La Arquitectura que comparte eufonías puristas del Movimiento Moderno siendo un conjunto que posee características más que todo flamantes, renovados, y menor medida el aspecto funcional, siendo éste el carácter utilitario positivo del espacio, la manera en la que se han dispuesto u organizado sus componentes con el fin de obtener un uso confortable. Por su parte la arquitectura moderna simboliza el conjunto de corrientes o estilos que se han desarrollado a lo largo del tiempo.
El nombre, que triunfó en el mundo anglosajón como sinónimo de Movimiento Moderno y que, como en sí mismo indica, lo consideró un estilo, proviene de una exposición de arquitectura europea y americana que tuvo lugar en el MoMA en 1932, organizada por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson. Sin embargo, las obras expuestas fueron escogidas por su similitud formal, obviándose conscientemente aquéllas que, encuadradas también dentro de las corrientes del Movimiento Moderno, se alejaban más de los cánones elegidos para la exposición. Es decir, la guías seleccionadas para la exhibición que se presentaba.
Ludwig Mies Van der Rohe - Seagram; Chicago.
Considera peculiaridades, en lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad, siendo piezas establecidas en ángulos rectos, el empleo de superficies lisas, pulidas, desprovistas de ornamento, con el aspecto visual de ligereza que permitía la construcción en voladizo, por entonces novedoso. También se avino a una homogeneidad de materiales, presididos por el hormigón armado, con el que se crearon amplios espacios interiores con similitudes en varios edificios. Las características no formales ni materiales, como el compromiso con el progreso y el sentido de la serialización como modo de poder mejorar la vivienda de la clase baja, no se consideraron.
Crown Hall, Instituto de Tecnología de Illinois.
Ludwig Mies Van der Rohe.

En 1983 se culina en su totalidad el complejo de Parque Central en Caracas, obteniendo así la capital venezolana el título de poseer los edificios más altos de Latinoamérica, título que mantuvo por más de 23 años, desde 1979 cuando se culminó la Torre Oeste hasta 2003 cuando finalizó la construcción en La Torre Mayor en México.
Se trata de un proyecto en el que participaron tres jóvenes arquitectos, Jorge Romero Gutiérrez, Pedro Neuberger y Dirk Bornhorst, pioneros de la herencia de Le Corbusier en Venezuela. El singular edificio está ubicado sobre la Roca Tarpeya, en la prolongación de las avenidas Fuerzas Armadas, Presidente Medina Angarita (Victoria) y Nueva Granada.
El Helicoide ocupa una superficie total de 101.940 metros cuadrados. En el proyecto, el área construida es de 77.748 metros cuadrados, consta de 360 locales comerciales que ocupan una superficie de 46.715 metros cuadrados, otros 29.192 metros cuadrados corresponden a vías y áreas verdes y 8.845 metros cuadrados serían destinados al área de exposición e industria nacional.
Durante muchos años las torres de El Silencio fueron el icono más representativo de la modernidad en la que vivía Venezuela desde mediados de la década de los cincuenta, en pleno auge de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Y lo fueron bastante tiempo, en el que ostentaron el honroso título de los edificios más altos de Venezuela, hasta la construcción de las torres del Parque Central.
Ejemplo de arquitectura urbana, funcionalista y monumental, su desarrollo siguió los “cinco puntos” de Le Corbusier: la planta libre, los pilotes, los corredores profundos y verticales, los estacionamientos y las amplias escalinatas, los detalles en bronce, las rampas, los “brise-soleil”, las terrazas-jardín, el desplazamiento vertical, la plaza aérea, la espléndida terraza pública, el sentido albertiano de la arquitectura, la evocación cubista, las calles memorables, las secuencias de puntos estabilizadores… En el nivel avenida se habilitaron 100 locales comerciales y otros 200 en el nivel sótano 1, que fueron todo un referente en su época.
En el año 1953 abrió sus puertas el lujoso Intercontinental Tamanaco siendo diseñado por la firma norteamericana Hollabird & Root & Burgee, junto al arquitecto Gustavo Guinand V. el cálculo estructural es obra del Ing. José Sanabria Arcia.
Sus jardines y piscina, nada convencional para entonces, ofrecían una vista de ciudad de montaña, de esta manera promovía el aire libre y el clima de Caracas. La fecha de apertura se hizo coincidir con otras inauguraciones de obras importantes presididas todas por Marcos Pérez Jiménez.
La torre cuenta con 5 sótanos con capacidad para 450 vehículos, un semi sótano para acceso peatonal y vehicular, la planta baja constituye un espacio peatonal y de acceso principal al edificio, además de contar con una galería de arte. En la primera mezzanina se encuentran locales comerciales mientras que en la mezzanina piso 2 y 1 hay oficinas.
El edificio cuenta con su propia marina, la cual incluye 72 puestos para yates con una dimensión máxima de 90 pies, incluyendo cuarto para agua y aseo para los yates entre otras cosas.
Crown Hall, Instituto de Tecnología de Illinois.
Ludwig Mies Van der Rohe.

Protagonistas y Obras Principales
Mcgraw- Hill building, Nueva York; Raymond Hood.
El Estilo Internacional fue impulsado por un pequeño grupo de destacados arquitectos, entre ellos Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Charles-Edouard Jeanneret —más conocido como Le Corbusier—, J. J. P. Oud, Richard Neutra, Rudolf Schindler y Philip Johnson. Como testimonio más valorado del Estilo Internacional prevalece el Edificio Seagram, construido por el alemán Mies van der Rohe para la corporación de las bebidas alcohólicas. Se ubica en Park Avenue, en Nueva York, donde Mies ideó una gran plaza urbana situada entre el edificio y la alineación de las edificaciones de la avenida, permitiendo tener un punto de observación inmejorable hacia la alta edificación que muestra su estructura de acero, y tiene la sencilla forma de un prisma rectangular desprovisto de toda ornamentación.
Otros edificios representativos de la corriente serían la Villa Savoye de Le Corbusier, la Glass House, o casa de vidrio, de Philip Johnson; la casa Schindler-Chase de Rudolf Schindler; la sede de la escuela de la Bauhaus en Dessau, diseñada por Walter Gropius, y los Lake Shore Drive Apartments de Mies van der Rohe.
El Edificio Seagram se convertiría en el arquetipo del Estilo Internacional, que será denostado por sus críticos, tildándolo como «una arquitectura de cajas de acero y vidrio». En aquel momento, importantes arquitectos europeos que se establecieron en los EEUU huyendo de la guerras mundiales que asolaban sus países, (entre ellos Mies van der Rohe y Walter Gropius) colaboraron con profesionales y técnicos norteamericanos mientras impulsaban los principios del Estilo Internacional. Principios que fueron aceptados dentro de la sociedad norteamericana, organizada y progresista, con tanto éxito que el modelo de edificio por ellos propuesto, sigue siendo el emblema del espíritu corporativo estadounidense.
Albert Kahn
Albert Kahn, Edificio General Motors,Detroit, Míchigan
Es un complejo de oficinas de gran altura, situado en 3044 West Grand Boulevard, Detroit, Míchigan. Su nombre fue cambiado por el fundador francés Antoine Laumet de la Mothe, llamándolo sieur de Cadillac. Este edificio es un monumento histórico nacional en Míchigan, culminada su construcción en 1985.
Albert Kahn, Packard Automotive Plant building no. 10 in construction, c. 1905.
La planta de Packard fue inaugurado en 1903 y en ese momento se consideró la instalación de fabricación de automóviles más moderna del mundo, con los artesanos expertos que participan en más de ochenta oficios. El complejo de la fábrica cerró en 1958 , aunque otros negocios operados en los locales o utilizados para el almacenamiento hasta finales de 1990.
Ludwig Mies Van der Rohe
The Barcelona Pavilion.
El Pabellón de Barcelona, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe, fue el edificio de representación de Alemania en la Exposición internacional de Barcelona celebrada en el año 1929. Concebido como espacio representativo para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII a las autoridades alemanas,1 el edificio pretendía simbolizar el carácter progresista y democrático de la nueva República de Weimar y su recuperación tras la Primera Guerra Mundial.
Este edificio constituye uno de los hitos en la historia de la arquitectura moderna, al ser una obra donde se plasman con particular rotundidad y libertad las ideas del entonces naciente Movimiento Moderno, y está considerado por muchos autores como una de las cuatro piezas canónicas de la arquitectura del movimiento moderno junto con el edificio de la Bauhaus de Gropius, la villa Saboya de Le Corbusier y la Casa de la cascada de Wright.
IBM Building. Chicago, Illinois.
El 330 North Wabash, también conocido como IBM Building,1 es un rascacielos situado en el 330 N. Wabash Avenue en el barrio The Loop en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Fue diseñado por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe y su construcción finalizó en 1973.
Posee una altura de 212 metros y tiene 52 pisos. El edificio pertenece a la compañía Prime Group Realty Trust.
Un pequeño busto del arquitecto hecho por el escultor Marino Marin está presente en el vestíbulo. El edificio está ubicado en un sitio con vistas al río Chicago.
Con sus 212 metros de altura, 330 North Wabash es el segundo edificio más alto diseñado por Mies van der Rohe, siendo el más alto la Toronto-Dominion Tower de Toronto. Este fue su último edificio diseñado en América.
Crown Hall. Instituto de Tecnología, Illinois.
Es uno de los edificios más significantes en la arquitectura del Movimiento Moderno. El Crown Hall fue completado en 1956, mientras Mies van der Rohe era director del departamento de Arquitectura del IIT.
Situado céntricamente en el campus del Illinois Institute of Technology, al sur del centro de Chicago, el edificio alberga la escuela de arquitectura.
Walter Gropius
Fábrica Fagus, Alfeld an der Leine, Alemania.
La Fábrica Fagus (en alemán: Fagus Fabrik o Fagus Werk), una fábrica de hormas en Alfeld en Alemania, es un ejemplo importante de arquitectura moderna temprana. Encargada por el propietario Carl Benscheidt que quería una estructura radical que expresara la ruptura con el pasado de la compañía, la fábrica fue diseñada por Walter Gropius y Adolf Meyer. Se construyó entre 1911 y 1913, con añadidos e interiores completados en 1925. El conjunto arquitectónico de la Fábrica Fagus fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011.
Bauhaus Dessau; Ludwig Rohe.
La Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal), o simplemente Bauhaus, fue la escuela de artesanía, diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y cerrada por las autoridades prusianas en manos del Partido Nazi.
Erich Mendelsohn
Schocken department store, Chemnitz, Erich Mendelsohn.
La compañía fue fundada por Simon Schocken ( 1874-1929 ) y Salman Schocken ( 1877-1959 ) . Después de que Simon se había casado en la familia propietaria de Warenhaus Ury Gebrüder en Leipzig , los dos hermanos ampliaron el negocio a una cadena mediante el establecimiento de una segunda tienda por departamentos en Zwickau . En 1930 , la compañía ( llamado I. Schocken Sons desde 1907 ) se había convertido en la cuarta mayor empresa de grandes almacenes en Alemania con 20 tiendas . Después de la muerte de Simón Schocken en un accidente automovilístico en 1929 , su hermano era el único propietario .
Las tiendas más famosas son las de Nuremberg ( Aufseßplatz ) (construido 1925-26 ) , Stuttgart ( Departamento Schocken tienda Stuttgart ) ( 1926-1928 ) y Chemnitz ( 1927-1930 ) construido por el arquitecto Erich Mendelsohn . Los tres pueden ser vistos como hitos de la arquitectura moderna .
Richard Neutra
Lovell House, Los Angeles,Richard Neutra.
Es una residencia internacional de estilo modernista diseñado y construido por Richard Neutra entre 1927 y 1929. La casa, situada en 4616 Dundee Drive en Los Ángeles , California , fue construido para el médico y naturópata Philip Lovell . Se considera un monumento importante en la historia de la arquitectura , y fue un punto de inflexión en la carrera de Neutra .
A menudo se describe como la primera de marco de acero en los Estados Unidos , y también un ejemplo temprano de la utilización de gunita ( pulveriza - en hormigón). Neutra estaba familiarizado con la construcción de acero , debido a su trabajo anterior con la firma de Chicago Holabird y Roche . Neutra sirvió como el contratista para el proyecto con el fin de gestionar el coste y la calidad .
Contexto Histórico y Motivaciones
El Estilo Internacional fue el resultado de varios factores que tuvieron lugar en el mundo occidental que la industrialización, la mecánica, la ingeniería y la ciencia de los materiales estaban revolucionando.
En primer lugar, la incomodidad de algunos arquitectos con el eclecticismo y divergencia de estilos arquitectónicos en boga a finales del siglo XIX, pues se tomaban detalles ornamentales, características y elementos formales de los más diversos estilos y períodos, sin obedecer en ningún momento a la relación entre la forma y la utilidad de las edificaciones.
En segundo lugar, la industrialización acelerada de las sociedades europeas y norteamericanas comenzó a crear la necesidad de nuevos tipos de edificaciones con usos hasta entonces desconocidos; entre ellos, el edificio de oficinas, el bloque de apartamentos, las nuevas fábricas, preparadas para albergar novedosas maquinarias y gran cantidad de obreros.
El tercer y decisivo factor, los enormes avances técnicos en la ciencia de los materiales y la construcción, que permitieron la invención del hormigón armado y los progresos en las aleaciones de acero. Todo esto conllevaría nuevas posibilidades estructurales que harían realidad edificios más altos, más resistentes, más espaciosos.
ESTILO
INTERNACIONAL EN
LATINOAMERICA
Los fenómenos de expansión demográfica y de crecimiento
industrial y urbano, ya experimentados desde el siglo XIX en los países
desarrollados, se producen en los países latinoamericanos esencialmente en las
décadas de 1940 y 1950. Lo que en Europa se ha realizado en más de cien años,
en Latinoamérica se intenta realizar en pocos decenios, a causa del crecimiento
económico y demográfico que se opera debido a una serie razones: procesos de
industrialización, unión del mercado internacional durante la Segunda Guerra
Mundial, el descenso de la tasa de mortalidad a causa de la generalización de
las medidas higiénicas y sanitarias, nuevas fuentes de petróleo en algunos
países. Los planes urbanísticos, las carreteras, los conjuntos de vivienda, las
universidades, los hospitales se hacen en su mayoría en estas décadas.
EL MOVIMIENTO MODERNO EN AMERICA
Se puede decir que la arquitectura americana depende
sustancialmente de la Europa, ya que los elementos estilísticos empleados en
los distintos periodos son importados habitualmente de Europa; si se tiene en
cuenta el carácter de las formas y la intención con que son usadas, se puede
decir que la arquitectura americana es sustancialmente autónoma, puesto que,
desde el principio, las aportaciones europeas se interpretan de forma original.
El Movimiento Moderno desplaza los términos de la cuestión, por que tiende
hacia un método general, que supera las restricciones locales. Este problema
madura en Europa, con una línea e pensamientos que vas desde Owen a Ruskin, a
Morris, a Van de Velde y a Gropius; pero permite a la cultura Europea dejar
algunas limitaciones históricas y abrirse en un movimiento internacional.
El resultado de este proceso no es, por lo tanto, ni una
superposición ni una contaminación entre cultura Europea y Americana; sino la
aclaración de las experiencias y de los problemas específicamente Americanos
dentro de un marco internacional. La influencia de Ruskin, muy amplia en los
Estados Unidos, concierne sobre todo algunos aspectos de su pensamiento –El
medievalismo y la polémica antisinclástica, es decir, los resultados
exteriores—mientras que en el aspecto que Europa recoge de Morris queda completamente
ignorado.
Por tanto nada hay más trivial que estas polémicas, sobre
todo lo que es Americano y lo que es Europeo. Los maestros Europeos se
comprometieron, desde un principio, en superar los particularismos sociales y
nacionales y en establecer un plan general de cultura en el cual las
tradiciones locales no se supriman, sino que deban ser reformadas. América, a
su vez ofrece mucho más que una tradición determinada; ofrece un ambiente
amplio y complejo, donde coexistan muchas razas y muchas tradiciones y donde
pueda nacer un verdadero debate internacional, fuera de las angustias europeas.
EL ESTILO INTERNACIONAL
Se introduce, de forma polémica, en las ciudades de la
costa oriental por medio del suizo William Edmond Lescaze (1896-1969), que
trabaja primero con el americano George Howe (1886-1955). Ambos construyeron
algunas casas particulares, donde el repertorio racionalista se aplica con
exaltación y, en 1931, realizan una obra importante: “El rascacielo de la
Philadelphia Savings Found Society”. El rigor del método moderno aporta un
notable esclarecimiento en el organismo tradicional del rascacielo; se logra
así un resultado ejemplar ya desde el principio y la obra queda como un
argumento persuasivo a favor de la nueva arquitectura, mucho más eficaz que
cualquier razonamiento. El estilo internacional queda absorbido rápidamente por
el eclecticismo y es considerado como uno de tantos estilos posibles, dejando
inalteradas en el fondo las costumbres precedentes, pero disminuyendo la
confianza en el habitual repertorio estilístico y destruyendo la “Perfección
Adquirida” que ha caracterizado hasta ahora la arquitectura americana.
LA ARQUITECTURA EN LATINOAMÉRICA
La arquitectura en Latinoamérica, se produce de una
manera más precipitada e irregular, motivando que no exista una sólida y
experimentada tradición de intervención del estado en el problema de la
vivienda, a pesar de que en países como Chile, México, Brasil o Uruguay se
hayan contemplado el tema en diferentes momentos. La arquitectura moderna Latinoamericana
se iniciara en los años treinta y cuarenta, en muchos casos a partir de la
enseñanza de arquitectos que han estudiado en Europa o EE.UU., y que aportaron
a sus respectivos contextos la novedad del lenguaje vanguardista e
internacional. En este sentido, la influencia de Le Corbusier más
monumentalista, aquel que realiza edificios de arquitectura civil a base de un
brutalista uso del hormigón armado, será la más importante fuente cultural
común a la mayoría de los primeros arquitectos modernos latinoamericanos. Y en
menor medida también están presentes las influencias de Gropius, Mies y por
otra parte, de Wright y Aalto. Es paradójico, por tanto, que la arquitectura
Latinoamérica sea poco conocida en Europa la cuna del Movimiento Moderno, cuando
en América Latina, precisamente, se encuentran las mas interesantes,
espontáneas y atrevidas experiencias de búsqueda de una interpretación propia
del lenguaje racionalista.
JOSE VILLAGRAN
José Villagrán García (México, D. F., 22 de septiembre de
1901 - ibídem, 10 de junio de 1982)
Es considerado el padre de la arquitectura moderna.
Sostiene que para lograr una buena arquitectura, sus elementos son tratados con
sinceridad, es necesario partir de un conocimiento profundo de nuestra
situación nacional y del problema
socialque se quería resolver.. Esos elementos plantean que toda obra
arquitectónica debe ser sólida, útil, bella y tomar en cuenta el uso que se va
a dar al espacio y cuáles son las condiciones históricas, culturales,
geográficas y climáticas. Tiene influencia del arquitecto Le Corbusier.
Obras mas destacadas Hospitales:
Hospital para Tuberculosos de Huipulco 1929
Instituto Nacional de Cardiología 1936-1937
Hospital Manuel Gea González, 1941-1942.
Escuelas
Escuela primaria República de Costa Rica 1946.
La Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM en colaboración
con Alfonso Liceaga y Javier García Lascurain, 1950-1952.
El Centro Universitario México, 1957.
El Estacionamiento Gante 1945.
RAFAE VIÑOLY
Rafael Viñoly nació en Montevideo, Uruguay en 1944 y
estudió en Arquitectura en Buenos Aires, Argentina. Es hijo del director
teatral y cineasta uruguayo Román Viñoly Barreto. En 1964 funda en Argentina
uno de los estudios de diseño más importantes de Latinoamérica. En este
período, construyó el Proyecto Town Hall, Ayacucho (Argentina) el Municipio de
Adrogué, el Clubhouse del San Isidro Boating Club, el Saavedra Park Cultural
Center y el edificio para la Asociacion Dental Argentina entre muchos otros
como la fábrica de Electrolux y numerosos bancos, la embajada argentina en
Brasilia, el hospital Durand, la fábrica de Aluar en Puerto Madryn, el edificio
central de Aerolíneas Argentinas (1975) edificios privados y residenciales así
como la renovación de la estación ferroviaria de Martínez. En 1979 decide radicarse
definitivamente en Nueva York hasta que en 1983 funda Rafael Viñoly Architects
en 65 Bleecker Street. A partir de ahí desarrolló casi un centenar de obras
desde universidades, edificios privados, municipales y de salud.
PAISES PRINCIPALES Y ARQUITECTOS
México
Alberto Kalach, joven arquitecto mexicano, rebelde y
profundamente creativo, forma con Daniel Álvarez un grupo llamado Taller de
Arquitectura X. Sus obras, basadas en la abstracción del lenguaje del
movimiento moderno, alimentan constantemente este ámbito de creación ya que su
gran pasión por la ciudad motiva siempre la generación de nuevas ideas urbanas.
Kalach y Alvarez basan su arquitectura en líneas, cubos,
planos y masas; su vocabulario arquitectónico se deriva de la tradición
corbusiana y del constructivismo ruso. Estos jóvenes arquitectos pertenecen a
una generación de diseñadores del concreto, vidrio y acero, una creatividad
extremadamente activa de composiciones tridimensionales.
En el particular contexto de la ciudad de México, la
exquisita delicadeza de su arquitectura de materiales, espacio y funcionalidad
se ve reflejada en una serie de edificios de departamentos alrededor de la
Colonia del Valle (Rodin, Fresas, Adolf) y en las casas (Casa Negro y la Casa
de Valle de Bravo). En éstas, existe un gran reflejo de las formas cúbicas como
principal concepto, utilizando trabes de acero y la luz como elemento
primordial de una sensualidad espacial.
Alberto Kalach nació en la Ciudad de México en 1960.
Arquitecto de renombre internacional, realizó sus estudios en la Universidad
Iberoamericana y en la Cornell University en Ithaca, New York.
En 1984 participó en la edición 71 del Paris Prize de la
Escuela de Artes de Colombus, Indiana donde obtuvo el segundo lugar, En 1985
fue tercer sitio del Concurso Internacional del Proyecto del Kunstmuseum de
Bonn, Alemania. En 1996 gana el Primer Lugar del Concurso Internacional
Petrosino Park, N.Y. colaborando con Regazzoni y González Rojas y
posteriormente junto con Buendía y Miserachi ganó el concurso para el Colegio Alemán
de Puebla.
Su trabajo ha sido ampliamente reseñado y expuesto
individual y colectivamente, entre otras exposiciones destacan la del Museo de
Arte Moderno de México en 1984 "Proyectos para la ópera de la
Bastilla" y la de New York Hartell Gallery sobre Arquitectura del Paisaje.
Sus proyectos han sido publicados en revistas especializadas mexicanas y varias
en todo el mundo.
La casa puede ser vista como la expresión más simple y a
la vez más compleja y rica en la temática arquitectónica. Cabe entenderla como
un pasaje que traslada a sus habitantes de lo mundano, la calle a un lugar de
ensoñación e intimidad. en una suceción de espacios que se descubren al sesgo.
Sin ser nunca vistos hasta que no se los recorre.Su concepción espacial,
inspirada en el trabajo del escultor Jorge Yazpik, se inició con una
zonificación muy básica del programa, para después explorar con mayor libertad
la forma y organización espacial a través de maquetas de plastilina. Cada
indentación o corte hecho en la masa, sugiere nuevas intervenciones que poco a
poco llevaron a la volumetría final.
Colombia
Un gran exponente de la arquitectura colombiana es
Rogelio Salmona, cuya obra irrumpe formalmente en la historia reciente de la
arquitectura de Bogotá. La relación afectuosa de Salmona con el ladrillo
bogotano no es reciente ni misteriosa, data de la infancia vivida en barrios
que, como el de Teosaquillo, fueron un mundo de ladrillo que creció a un tiempo
con él.
Esta asociación con el material lo ha llevado a
entenderlo y a dominarlo muy diestramente. Usa el ladrillo por las muy obvias
razones de su larga familiaridad con él, su aprecio por sus calidades técnicas,
texturales, cromáticas y ambientales y la facilidad de una obtención expedita y
económica. En la cita de St. Exupéry, al ladrillo bogotano sólo "le falta
el alma y el corazón del arquitecto" para adquirir nobleza y expresión.
La arquitectura de Salmona es una constante síntesis de
ideas generales, búsqueda de referencias y apoyos ideológicos en la
arquitectura de todos los tiempos y lugares, selección sensible.
Rogelio Salmona
Rogelio Salmona nació en París (Francia) 1929, su padre
era español y su madre francesa. A finales de 1931 su familia viajó a Bogotá
(Colombia), donde se estableció definitivamente. Salmona terminó su bachillerato en el Liceo
Francés de Bogotá (Q) e inició sus estudios en la Universidad Nacional de
Colombia, en donde estudió tres semestres de arquitectura. Sin embargo, debido
a los disturbios del 9 de abril de 1948, regresó a Francia, donde ingresó a
trabajar como colaborador en el Atelier 35 rue de Sèvres de Le Corbusier,
durante casi una década. En 1953 viaja al sur de Francia, España y el norte de
África, interesándose por la historia de la arquitectura como sus maestros Le
Corbusier y Pierre Francastel . En 1958
regresó a Colombia. La mayor parte de su obra se encuentra en Bogotá. Durante
su vida, colaboró con otros arquitectos colombianos como Hernan Vieco y
Guillermo Bermúdez. Entre los colaboradores de Le Corbusier fue uno de los que
más se destacó en la arquitectura moderna y contemporánea latinoamericana, con
una amplia obra que le mereció ser candidato en 2007 al Premio Pritzkerde
ArquitecturaEn 2003 ganó el prestigioso Premio Alvar Aalto, otorgado por la
Asociación Finlandesa de Arquitectos
posibilidades de interpretación de unas y otras, y no
búsqueda de una obsesiva "invención" original. Los jardines del
Generalife, adyacentes al recinto amurallado de La Alhambra, son el colmo de la
arquitectura del agua, o de la poética del agua como arquitectura, punto de
partida de la relación de Rogelio Salmona con la vegetación, con el fluir del
agua, entendidos no como un complemento sino como factores fundamentales de un
lugar arquitecturado.
Como arquitecto, exige en sus obras la captación de todos
los sentidos, además de cierta malicia o astucia para leer como entre líneas
las intenciones ocultas y los significados implícitos, unos dentro de otros, de
su peculiar clave poética. Su arquitectura otorgará ocasionalmente al
espectador el placer prácticamente sensual que sólo otorga un dominio
formidable de las formas construidas.
Brasil
La arquitectura brasileña es un producto típico del
talento de una raza, pero no en el sentido biológico: es producto del modo del
ser del pueblo brasileño, de su gente, de su luz y de su clima, de los recursos
naturales y de sus tradiciones.
Oscar Niemeyer
Oscar Niemeyer es un arquitecto, fruto sin duda de esa
particularidad, de un contexto en el que es necesario profundizar y cuyas
raíces hay que descubrir. Le Corbusier fue siempre para Niemeyer el
"fundador de la arquitectura contemporánea", y lo admiró principalmente
por la vertiente plástico-artística que supo integrar a la funcionalidad. Le
Corbusier le dijo: "Oscar, tú tienes siempre en los ojos las montañas de
Río. Con el concreto construyes el barroco". Y esta expresión contiene su
voluntad de identidad, su localismo, su universalidad. Brasilia ha sido, qué
duda cabe, la gran ocasión de la vida profesional de Niemeyer.
América Latina fue sólo una pausa en su obra, ya que en
1988 el proyecto realizado para la ampliación de la Editorial Mondadori vuelve a
conectarlo con Europa. Sus diseños de monumentos, siempre comprometidos con la
sociedad, siguen representando una transgresión para el poder establecido y
casi sistemáticamente son destruidos. El teatro de Araras (1990), el Parlamento
de América Latina (1991), son algunos de los últimos logros de este arquitecto
que sorprende con su eterna juventud.
Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares Filho
(Río de Janeiro, 15 de diciembre de 1907 – Río de
Janeiro, 5 de diciembrede 2012)1 fue un arquitecto brasileño.
Seguidor y gran promotor de las ideas de Le Corbusier, es
considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitecturamoderna
internacional. Fue pionero en la exploración de las posibilidades constructivas
y plásticas del hormigón armado.
Dentro de sus principales proyectos arquitectónicos
destaca la construcción de Brasilia como nueva capital de su país durante
losaños 1960. Niemeyer fue el principal responsable de algunos icónicos
edificios públicos de la ciudad, como el Congreso Nacional de Brasil, la
Catedral de Brasilia, el Palacio de Planalto y el Palácio da Alvorada. Fue
también uno de los principales responsables del equipo que diseñó la Sede de la
Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.
Museo de Arte Contemporáneo de Niterói.
Chile
El paisaje sudamericano, lugar propicio para ensayar sin
angustias una modernidad trazada sobre el doble registro de abstracción y
naturaleza, parece estar presente en las formas, tratamientos espaciales y
materiales de la arquitectura de Mathias Klotz. La obra –todavía breve y
reciente– de este joven arquitecto chileno, pertenece a los lugares más
sublimes: desde un seco desierto hasta una húmeda selva. Klotz parece querer
poner en evidencia esa extrema naturaleza. Su obra está fuertemente marcada por
la recurrencia disciplinada a las claves de la arquitectura moderna: geometría
simple, rotundas proporciones, sutileza de líneas, figuras precisas y legibles.
La composición de las cajas como exaltación de sus aristas y caras, la
disposición de cristales completos y la luz que las invade interiormente, los
techos son siempre un motivo de expresión de la horizontalidad, una aspiración
de contraste con el cielo.
Mathias Klotz Germain (n. Viña del Mar, 13 de abril de
1965) es un arquitecto chileno.
Egresó de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Católica en 1991 y ganó el Premio Borromini de Arquitectura en 2001 en la
categoría de arquitectos menores de 40 años.
Su trabajo, enraizado en la arquitectura moderna, lo ha
llevado a ser quizás el arquitecto chileno reciente más conocido en el
exterior. Se desempeña como decano de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Diego Portales en Santiago de Chile. Ha realizado también
conferencias en México, España, Estados Unidos, Francia, Italia, China, Turquía
e Irlanda, entre otros.
Ha realizado proyectos en el Líbano, Argentina, Uruguay,
España, China y la República Dominicana. Sus obras han sido publicadas en
numerosas revistas internacionales de Arquitectura
ARQUITECTURA MODERNA Y
CONTEMPORÁNEA EN VENEZUELA
Alrededor de 1914, gracias al aporte de Willian Morris y Walter Gropuis. El estilo moderno surge de tres fuentes esenciales, Willian Morris, las artes y los oficios, el Arte Nouveau, y la ingeniería y la arquitectura del siglo XX. Esta arquitectura se caracteriza por depender casi exclusivamente del genio creador del arquitecto profesional del siglo XX.
En Venezuela surge durante la década del 30 y se refiere a la aplicación de unos métodos de producción con desarrollada tecnología, a los cambios en el modo de producción, tanto en la etapa de proyecto como en la de construcción, y a los rasgos estilísticos o compositivos tomados del moderno europeo y adaptadas a las características nacionales.
PRINCIPALES OBRAS MODERNAS EN VENEZUELA
Complejo Parque Central.

Las enormes torres gemelas construidas en concreto armado y diseñadas por la firma Siso Shaw y Asociados se convirtieron en los edificios más altos del país con 59 pisos y 225m te altura cada una.
Los ingenieros responsables fueron Mario Paparoni y Serhiy Holoma mientras que la constructora encargada de levantar el complejo fue Dulpre C.A.
El paisajismo es obra del brasileño Roberto Burle M.
Durante los años este desarrollo fue ejemplo de la tecnología y el crecimiento económico que poseía el país.
Hoy en día hace falta generación comprometida, con valores y con visión que le devuelva a este hito de la arquitectura del esplendor de décadas pasadas.
El Helicoide
De la arquitectura moderna de Venezuela destaca el Helicoide, edificio singular de la ciudad de Caracas, de forma geométrica triangular, construido sobre una colina de la que adopta su forma piramidal. El lenguaje arquitectónico sostiene una perfecta simbiosis con la topografía del terreno, puesto que todo se adapta a ella y nada se impone y representa un llamativo experimento de la modernidad.

Sería el primero de los arquitectos citados el protagonista inicial de este episodio innovador, pues en 1955 lo escogió como el espacio adecuado para edificar un impotente centro comercial, flanqueado por una vía rápida, siguiendo la tendencia urbanística de la época, que consistía en agrupar las diferentes actividades de una ciudad moderna en un conjunto arquitectónico.
La localización de El Helicoide es la mejor posible por el sistema de vialidad del área metropolitana de Caracas, pues se comunica con la urbanización Las Acacias, El Cementerio y Los Rosales por la avenida Guzmán Blanco; desde el interior del país se puede llegar por la autopista de El Valle, convirtiéndose de ese modo en uno de los puntos más estratégicos de la ciudad, pues se sitúa en la frontera del centro y el sur de la capital.
El Helicoide es una construcción geométrica triangular resultado de la forma piramidal de la colina que constituye su base. La edificación consiste en un manto helicoidal de doble espiral, cuyas rampas entrelazadas la envuelven a modo de aceras aéreas en una pendiente muy suave a lo largo de las cuales se localizan diversos espacios, cuyos módulos permiten la integración horizontal y vertical. La altura de las áreas es ajustada a medida que se asciende y conserva una pendiente uniforme, de 2,5 % de promedio.

Las láminas que la cubren habían sido diseñadas y cortadas por la empresa Kaier Aluminiun en agosto de 1958 y tuvieron un coste de 69.591 dólares de entonces, señala el arquitecto Raúl García. Por espacio de casi 25 años permanecieron guardadas en los locales de Almacenadora Caracas debido a la quiebra de la empresa constructora. En 1982, cuando concluyó el proceso de doblado, anodizado e instalación, la Gobernación de Caracas emprendió su rescate eliminando los ranchos y otras invasiones del singular edificio.
En septiembre de 1986, el Helicoide fue asignado a la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP). Desde 2006 una parte del edificio está ocupada por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (UNEFA) y en la actualidad tiene allí su sede el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).
Una de las últimas ideas consiste en darle un uso comunal, una especie de complejo cultural, deportivo, educativo y de salud destinado a las zonas populares que se encuentran alrededor. No parece viable otro uso, considerando las particularidades del entorno que lo rodea.
Las Torres del Silencio

Su emplazamiento y su arquitectura destaca en el paisaje urbano de la vieja Caracas y sus destacadas figuras emergen entre la antigua ciudad de los techos rojos, como la llamó en su día el cronista oficial de la capital venezolana, Guillermo José Schael.
En realidad, el conjunto residencial de El Silencio (1942-1945) tiene su arranque en el proyecto urbanístico de Carlos Raúl Villlanueva, considerado el primer gran arquitecto de la Venezuela moderna y es un notable ejemplo de un país pujante, que recibía emigrantes europeos a raudales y en el que su poderoso gobernante convertido en dictador aplicó mano dura y antepuso la eficacia en la construcción de obras públicas fastuosas.
Las torres de El Silencio representan la estructura irrepetible de Caracas como emblema de la ciudad moderna. Se pone de manifiesto “el collage perfecto de dos perspectivas urbanas; la abierta, presidida por las Torres hacia el espacio infinito que enmarca Los Caobos (y el cañón del valle al fondo) y la perspectiva cerrada, enclaustrada hacia los bloques blancos y horizontales de El Silencio; la síntesis de un heroico esquema académico que a partir de la simetría orientaba el crecimiento de la ciudad hacia el este; el encuentro de las tres principales avenidas de la ciudad (Sucre, San Martín y Bolívar) y finalmente, el descomunal impacto del primer edificio corporativo de los tiempos modernos, dimensional la fuerza de un fragmento arquitectónico perfectamente acabado como ningún otro en su objetivo de hacer de la ciudad una utopía construida”
El proyecto tiene una rotunda claridad simbólica y estética en su planteamiento. Aparecen en el mismo centro de la ciudad, impuestas, no se mezclan con el ambiente urbano que le circunda y proponen un nuevo paisaje axial con todas sus formas simétricas, que oriental y definen las directrices del crecimiento de la ciudad nueva.

Actualmente, las emblemáticas torres de El Silencio en otro tiempo, ahora son edificaciones en las que los techos están cediendo; las escaleras ya no tienen las barandas de bronce; y las piezas de granito que cubrían los pilotes han ido desapareciendo. Ojalá en un futuro no muy lejano recuperen el significado y el esplendor perdido.
Hotel Intercontinental Tamanaco

El tamanaco fue el primer hotel de Caracas en ser operado por una cadena hotelera internacional contando un éxito rotundo desde sus inicios.
La Torre Británica
La estructura es básicamente la de una mesa. Cuatro Columnas gigantescas de concreto que coronan en una platabanda igualmente de concreto con los pisos en forma de "X" con vidrios de cristales negros que dan hacia las cuatro fachadas del edificio.

Del piso 2 al 11 es una planta tipo destinada a oficinas, del piso 12 al 16 es otro formato de planta House con terrazas incluidas y los pisos 18 y 19 son salas de máquinas.
La torre cuenta con 6 ascensores en los cuales poseen una velocidad de 4m/seg. Y cuentan con una capacidad de 26 personas cada uno. El edificio también cuenta con dos escaleras de emergencia.
Isla Paraiso Residencias & Yatch Club
Este lujoso complejo residencial, ubicado en una isla artificial, rodeada por canales en el complejo turístico el morro, del estado Anzoátegui fue concluido en el año 2000.
Diseñado por la firma de arquitectura Grupo Hausmann, bajo la dirección del arquitecto Andres Hausmann, quien se encargó también de la dirección y promoción y construcción.
El edificio cuenta con 90 apartamentos dúplex, que van desde los 115m2 hasta los 400m2, varían entre 2 y 4 habitaciones, incluyendo habitación de servicio, todos venían de serie con pisos de madera en las habitaciones y mármol en áreas sociales y baños.
Las cocinas venían de serie y eran de marca Poggen Pohl y los artefactos marca Miele, los equipos de aire acondicionado todos son de la marca York, mientras que las terrazas venían con pisos en Coralina y jardinera con riego automático incluido.

Además cuentan con áreas sociales, incluyendo tres piscinas, dos jacuzzys, gimnasio, salón de fiestas, servicio de lavandería, valet parking y mantenimiento de jardinería.
CIPRIANO DOMINGUEZ
Ingeniero, doctor en ciencias físicas y matemáticas y profesor universitario, Premio Nacional de Arquitectura en 1990, y una de las voces fundamentales de la Primera Arquitectura Moderna en Venezuela. Cipriano Domínguez fue autor de destacados proyectos entre los que se encuentran las torres de El Silencio, el edificio símbolo de la ciudad de Caracas, habiendo formado parte importantísima de la generación de ingenieros/arquitectos que introdujo el Movimiento Moderno en Venezuela.
Este ingeniero/arquitecto fundó la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (1945), luego de haber estudiado ingeniería civil en la misma universidad el año 1928.
Luego, en el año 1931 se trasladó a París, donde realizó cursos de arquitectura, aprendiendo sin embargo mucho más de la ciudad, de su arte y su arquitectura.
Autor de muchos edificios públicos, donde participó desde el diseño hasta su construcción, tales como los liceos Fermín Toro (Caracas), Barquisimeto, Libertador (Mérida), Cumaná y el Pedagógico de Caracas, también fue colaborador en la Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela y fundador de la Sociedad Venezolana de Arquitectos, entre muchos otros cargos importantes de Caracas.
Instituto Pedagógico de Caracas
Cipriano Domínguez, quien fue además Presidente del Centro Simón Bolívar (1954-1957), fue el encargado de diseñar una obra que fuese símbolo de la ciudad, logrando su objetivo a través de las ya mencionadas Torres del Silencio o Torres del Centro Simón Bolivar, que fueron inauguradas el año 1957.
El año 1995 todo latino-américo lamentó el fallecimiento de quien a los noventa y un años culminaba una larga vida de amor por la arquitectura y la ciudad. Ya han pasado más de 14 años desde que su gran obra fue reconocida al haber sido galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela.
http://www.eluniversal.com/guia-turistica/131215/alojamiento-imp
http://caracasenimagenes.blogspot.com/
https://venezuelaoctavaisla.wordpress.com/2011/10/01/las-torres-de-el-silencio/
Cipriano Domínguez, quien fue además Presidente del Centro Simón Bolívar (1954-1957), fue el encargado de diseñar una obra que fuese símbolo de la ciudad, logrando su objetivo a través de las ya mencionadas Torres del Silencio o Torres del Centro Simón Bolivar, que fueron inauguradas el año 1957.
El año 1995 todo latino-américo lamentó el fallecimiento de quien a los noventa y un años culminaba una larga vida de amor por la arquitectura y la ciudad. Ya han pasado más de 14 años desde que su gran obra fue reconocida al haber sido galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela.
http://www.eluniversal.com/guia-turistica/131215/alojamiento-imp
http://caracasenimagenes.blogspot.com/
https://venezuelaoctavaisla.wordpress.com/2011/10/01/las-torres-de-el-silencio/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario